Aviso importante: Este curso está previsto para el último trimestre de 2025, en modalidad online. Actualmente está en fase de organización, por lo que no podemos informar todavía sobre las fechas exactas de impartición, precios públicos. Por favor, esté atento/a a esta página web y, en caso de necesitar alguna información, contacte con las personas indicadas en acerca de esta web.
Descripción
Nuestra labor docente e investigadora en la Facultad de Educación y en la formación de posgrado de profesorado, así como el intenso contacto con centros de enseñanza de todos los niveles en las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid, nos ha llevado a detectar una importante demanda de formación por parte de los profesionales educativos y psicosociales que atienden al alumnado gitano.
Existe un evidente problema educativo que afecta al Pueblo Gitano en su consideración de población vulnerable. Por otro lado, las dificultades para la graduación y el acceso a los estudios superiores tienen una importantísima repercusión social, en cuestiones como el acceso al mercado laboral, el acceso a una vivienda digna, el acceso a un nivel de vida suficiente (lo que deriva en problemas de alimentación, salud, etc…), la dificultad de representación política e institucional, etc. Los índices de absentismo, fracaso y abandono del estudiantado gitano en el sistema educativo obligatorio son absolutamente insoportables y no tienen comparación con ningún otro alumnado del estado.
Los y las docentes y profesionales de educación demandan una preparación adecuada que les permita abordar los problemas relacionados con el alumnado gitano en toda su complejidad, sustituyendo los procesos de fracaso y frustración por procesos de motivación, empoderamiento y éxito. En este sentido es absolutamente necesario, para la reducción de la desigualdad, un sistema educativo igualitario y de calidad que proporcione las herramientas suficientes para vivir en sociedad.
En la actualidad, estas cuestiones no se tratan de modo suficiente ni durante la formación de futuros y futuras docentes (en los niveles de grado y posgrado), ni tampoco en los programas de formación continua. Por tanto, es necesario ofertar una acción formativa específica que permita solventar esa necesidad, desde un enfoque eminentemente práctico, y con participación de profesionales de diferentes ámbitos, que examine un gran número de materiales y buenas prácticas y capacite para su aplicación en los diferentes niveles educativos.
Objetivos
- Facilitar a docentes y profesionales el acceso al conocimiento de la realidad del Pueblo Gitano.
- Promover la reflexión crítica sobre el sistema educativo con el fin de mejorarlo y que sea igualitario, coeducativo y de calidad.
- Proponer líneas de investigación sobre políticas educativas y pedagógicas transformadoras.
- Reducir los índices de absentismo, fracaso y abandono del alumnado gitano en el sistema educativo, implicando a toda la comunidad educativa en el proceso.
- Dar a conocer diferentes buenas prácticas en relación con la educación del Pueblo Gitano y capacitar al estudiantado de la microcredencial para adaptar iniciativas existentes o para crear nuevas actuaciones que aplicar a sus centros educativos.
- Dar a conocer materiales didácticos sobre la historia y la cultura del Pueblo Gitano y su aportación a la historia y la cultura española, europea y universal. Mostrar cómo pueden adaptarse según las necesidades del estudiantado de la microcredencial.
Destinatarios
Esta microcredencial va dirigida a docentes de infantil, primaria, secundaria y bachillerato (tanto en ejercicio como en situación de desempleo), así como a otros/as profesionales implicados/as en la intervención educativa con el pueblo gitano: orientación educativa y psicopedagógica (EOEP), psicología educativa, profesorado de servicios a la comunidad (PSCs), mediación intercultural, comunitaria o escolar; Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL), etc.