Descripción

La asignatura Gitanos de España. Historia y Cultura es una materia cuatrimestral, optativa y transversal, con una carga lectiva de 150 horas (equivalentes a 6 créditos ECTS), ofrecida en la Universidad de Alcalá desde el curso 2011/2012. Fue diseñada por la filóloga Araceli Cañadas Ortega, con participación inicial del sociólogo Nicolás Jiménez González. Su objetivo central es dotar al alumnado de una formación interdisciplinar y diacrónica sobre la cultura gitana española, visibilizando su historia, su legado cultural y su papel en la sociedad contemporánea.

Esta asignatura se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras. El plan de estudios abarca desde los orígenes del pueblo gitano y su llegada a Europa, hasta su asentamiento en España y las complejas relaciones interétnicas con la cultura mayoritaria. Se abordan cuestiones como el Samudaripen (Holocausto gitano), la Gran Redada, el flamenquismo, la lengua caló, y las influencias de la gitanidad en la literatura, las artes plásticas, el cine y la música.

Las competencias que se trabajan incluyen la capacidad crítica, el análisis multidisciplinar, la gestión documental y la apreciación de la multiculturalidad. A través de esta formación, los estudiantes adquieren herramientas para investigar, comprender y enseñar la historia y cultura gitana, ampliando sus perspectivas académicas y profesionales en campos como la filología, la sociología o la educación.

Actividades

Como complemento a la docencia regular de la asignatura, se programan actividades complementarias, abiertas también al conjunto del estudiantado de la universidad. Estos son algunos de los eventos programados hasta la fecha

– Visita a la exposición Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo (Fundación Mapfre).

– Visita de estudiantes gitanos de secundaria del programa de apoyo escolar de la Fundación Secretariado Gitano.

– Jornada sobre antigitanismo con la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (campus de Guadalajara).

– Conferencia “Mucho amor” + teaser del documental El amor y la ira (José Heredia).

– Visita a la exposición fotográfica Vidas Gitanas. Lungo Drom.

– Conferencia y proyección del documental Camelamos Naquerar.

– Conferencia de Emilia Peña sobre feminismos gitanos.

– Conferencias de Patricia Caro (Feminismos gitanos) e Ismael Cortés (Europa de las diásporas: Gitanos, Judíos y Armenios. Hacia una narrativa inclusiva para un proyecto postnacional).

– Conferencia Lo Impensable (José Heredia).

– Conferencia sobre Disidencia sexual romaní (Iñaki Vázquez).

– Concierto de Jazz Manouche (Instituto Cultural Rumano y Francés). – Conferencia La verdad corrosiva (Iñaki Vázquez).